Querido Paseante, siempre eres bienvenido. Intenta escribir algún comentario a lo que leas, que eso me ayuda a conocerte mejor. He creado para ti un Libro de Visitas (La Opinión del Paseante) para que puedas firmar y añadir tus comentarios generales a este blog. Lo que te gusta, y lo que no. Lo que te gustaría ver comentado, y todo lo que tú quieras.


Pincha en el botón de la izquierda "Click Here - Sign my Guestbook" y el sistema te enlazará a otra ventana, donde introducir tus comentarios. Para volver al blog, utiliza la flecha "Atrás" (o equivalente) de tu navegador.


Recibo muchas visitas de países latinoamericanos (Chile, Argentina, México, Perú,...) pero no sé quiénes sois, ni lo que buscáis, ni si lo habéis encontrado. Un comentario (o una entrada en el Libro de Visitas) me ayudará a conoceros mejor.



lunes, 22 de octubre de 2012

Seis Reflexiones sobre los Resultados Electorales

Este domingo, 21 de Octubre, se han celebrado elecciones autonómicas en Galicia y en el País Vasco. De acuerdo a los resultados, estos son los titulares principales:

- El PP refuerza su mayoría absoluta en Galicia
- El PNV vence en las elecciones del País Vasco
- Fuerte entrada de EH-Bildu en el Parlamento Vasco
- Descalabro de los socialistas, tanto en Galicia como en el País Vasco

Más allá de los grandes titulares, creo que merece la pena un análisis un poco más en profundidad de los resultados, porque ponen en evidencia los desplazamientos de opinión de los respectivos electorados y los movimientos de fondo.

Se me ocurren seis reflexiones mayores, que paso a detallar.


PRIMERA. Abstención, votos nulos y votos en blanco.


La abstención ha crecido en las dos Comunidades. No enormemente, pero las cifras reflejan la progresiva desafección y desconfianza de la población en los políticos y en el sistema electoral en general.

En Galicia, la abstención ha crecido del 35,57% (2009) al 36,20%. Curiosamente, en el avance de las 5 de la tarde, la diferencia era de casi siete puntos, quedando al final por debajo de un punto porcentual. Lo que significa, probablemente, que muchos votantes acudieron a las urnas en las últimas horas del día. La tarde fue meteorológicamente más benigna que la mañana del domingo en Galicia.

En el País Vasco, la abstención ha crecido del 35,32% (2009) al 36,27%. Cifras curiosamente muy parecidas a las de Galicia.

En cuanto a votos nulos y en blanco, en Galicia prácticamente se han duplicado respecto a la anterior convocatoria. En votos nulos, se ha pasado del 0,89% del total de votos emitidos al 2,55% (37.472 votos). Y los votos en blanco han pasado del 1,66% al 2,69% (38.410 votos). En total, casi 76.000 votos que no definen ninguna preferencia del votante. Votantes responsables que acuden a las urnas, pero que no se inclinan por ninguna candidatura, o bien introducen una loncha de chorizo en el sobre (por ejemplo). Bueno, manifestaciones fehacientes del malestar ciudadano y de la desafección política.

En el País Vasco, la situación en 2009 fue absolutamente anómala, ya que se contabilizaron hasta 100.939 votos nulos, muchos de los cuales corresponderían, sin duda, a votantes de la izquierda abertzale que no tenían ninguna formación de su preferencia en 2009, pero que en 2012 han votado masivamente a EH-Bildu. El domingo solamente se contabilizaron 9.106 votos nulos (el 0,8% de los votos emitidos). Los votos en blanco han aumentado un poco, pasando de los 11.562 de 2009 a los 14.615 (1,29% de los votos emitidos) del domingo.

Los votos nulos y en blanco representan (salvo algunas excepciones) la falta de sintonía entre los ciudadanos, los votantes, y las formaciones políticas que se presentan a las elecciones.


SEGUNDA. El PP ¿arrasa? en Galicia.


Los titulares describen una victoria arrolladora del PP en Galicia, que mejora su posición de mayoría absoluta desde los 38 diputados (2009) hasta los 41 conseguidos este domingo. En un Parlamento de 75 diputados, 38 es el nivel mínimo de la mayoría absoluta.
Alberto Núnez Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia.
(Autor:  Miguel Riopa -AFP; Fuente: elpais)

La realidad es que el PP ha perdido (entre 2009 y 2012) un total de 135.493 votos. Ha pasado de los 789.427 de 2009 a los 653.934. ¿Cómo se explica entonces que con bastantes menos votos hayan obtenido 3 diputados más?. La razón hay que buscarla en el descalabro de la segunda fuerza política (el PSdeG) que ha aumentado la distancia en votos con el PP desde los 264.939 de 2009 a los 360.263 de este domingo. De acuerdo a las leyes por las que se rige la distribución de escaños (la llamada ley d'Hondt), los restos favorecen mucho más a la fuerza mayoritaria, si la segunda es más débil.

En otras palabras, el relativo descalabro en votos del PP se compensa e invierte el signo debido a la hecatombe de los socialistas, que han pasado de 524.488 votos en 2009 a los 293.671 del domingo, manteniéndose, eso sí, como segunda fuerza más votada.

Al PP le han pasado factura los 10 meses de Gobierno Popular en España, con mayoría absoluta, con sus infinitos recortes, ajustes, subidas de impuestos, incumplimientos de promesas electorales, dudas y cambios de posición de Rajoy, etc. Pero han tenido la suerte de que su principal rival, el Partido Socialista, ha recibido un castigo todavía mayor, por la nefasta segunda legislatura de Zapatero, por sus inacabables disputas internas, por su crisis de liderazgo y por la falta de unidad de opinión y posición en todo el Estado.

En resumen, el PP resulta castigado por los votantes gallegos, pero una carambola de la Ley Electoral le favorece en el reparto de escaños e incrementa su mayoría absoluta en el Parlamento de Galicia.


TERCERA. El increíble resultado de Beiras.


El líder histórico y personaje político del galleguismo, Xose Manuel Beiras, se escindió del BNG y, para estas elecciones, se coaligó con la Izquierda Unida de Galicia. Su coalición (AGE) ha obtenido la friolera de 200.101 votos y 9 diputados. Lógicamente, el Bloque Nacionalista Galego ha sufrido una fuerte erosión: desde los 270.712 votos y 12 diputados en 2009, a los 145.389 votos y 7 diputados conseguidos este domingo.
Xose Manuel Beiras, líder de AGE.
(Fuente: abc)

El BNG ha perdido, pues, 125.323 votos que, muy probablemente, hayan ido directamente a la formación de Beiras. En 2009, Izquierda Unida se presentó por separado, obteniendo 16.441 votos, pero ningún diputado. Con estos datos, la conclusión es que AGE habría heredado todos estos votos, pero ha conseguido arañar otros 58.337, muy probablemente transferidos directamente desde el PSdeG.

AGE ilustra un fenómeno nuevo, que podría llevar a la formación de un gran partido de la izquierda que acabara sustituyendo en esa posición al malherido PSOE.


CUARTA. ¿Victoria? del PNV en el País Vasco.


El PNV ha sido la fuerza más votada en el País Vasco, como ya lo fue, por cierto, en 2009. Pero su posición se ha deteriorado, ya que ha pasado de los 399.600 votos (38,56%) y 30 escaños, a los 383.565 votos (34,63%) y 27 escaños.
Iñiko Urkullu, líder del PNV, en la votación del domingo.
(Fuente: cadenaser)

La diferencia fundamental respecto a la imagen de 2009 (que permitió la lehendakaritza para Patxi López, del PSE, con el apoyo del PP) es la irrupción fulgurante de EH-Bildu en el Parlamento (276.989 votos - 25% - y 21 escaños) y el descalabro de los dos grandes partidos estatales, llamados constitucionalistas, el PSE y el PP.  

El PSE ha pasado de segunda a tercera fuerza más votada, y desde los 318.112 votos (30,7%) y 25 escaños de 2009, a los 211.939 votos (19,13%) y 16 escaños de este domingo.

Por su parte, el PP ha pasado de tercera a cuarta fuerza más votada, y desde los 146.148 votos (14,1%) y 13 escaños de 2009, a los 129.907 votos (11,73%) y 10 escaños de este domingo.

Además, el partido de la izquierda representante de Izquierda Unida (Ezker Batua) prácticamente ha desaparecido de las pantallas, pasando de los 36.373 votos y 1 escaño del 2009, a los 17.301 votos y ningún escaño, que es el flaco botín que consiguió este domingo. 

El resultado de EH-Bildu confirma que hay una cuarta parte del electorado vasco ubicado políticamente en la izquierda abertzale. Personalmente prefiero que su representación esté en el Parlamento y no en el monte o en algún lugar de Francia, con pistolas, metralletas o explosivos. Aunque entiendo que cierta gente supure sangre por esta nueva situación, debido a que los herederos de Batasuna no terminan de desmarcarse políticamente y sin ambigüedades de ETA y su reinado del terror, y la propia banda no parece muy dispuesta a su disolución completa.

Pero, ¿de dónde proceden los votos obtenidos por EH-Bildu?. En 2009 se presentaron por separado Aralar (62.514 votos y 4 escaños) y Eusko Alkartasuna (38.198 votos y 1 escaño). En estas elecciones autonómicas de 2012, se han presentado integrados en la coalición EH-Bildu. La gran mayoría de los más de cien mil votos nulos de 2009, muy probablemente habrán ido a EH-Bildu. De estos orígenes tendríamos prácticamente unos 200.000 votos. Los 75.000 restantes procederán casi con seguridad de votos abertzales que se prestaron al PNV en las elecciones de 2009.

Pero los votantes del PNV solamente han descendido en 16.000, por lo que debe haber recuperado unos 60.000 de otros orígenes. Muy probablemente deben proceder de votantes del PP o del PSE en 2009, que esta vez han decidido practicar una cierta versión de voto útil, para evitar que EH-Bildu pudiera llegar a ser la fuerza más votada en el Parlamento Vasco.

En resumen, el PNV tiene grandes posibilidades de recuperar la lehendakaritza, pero necesita apoyos parlamentarios. El PP no le vale (sumarían solamente 37 diputados, uno menos de la mayoría absoluta). Podría intentar reeditar una alianza con los socialistas, o gobernar en minoría con el apoyo puntual de los nacionalistas abertzales de EH-Bildu.


QUINTA. Descalabro de los socialistas.


Tanto en Galicia como en el País Vasco (como ya hemos repasado) el Partido Socialista ha perdido posiciones de un modo alarmante. Y todavía asistiremos, muy probablemente, a la hecatombe final del PSC en las elecciones autonómicas en Catalunya (25 de Noviembre).
Alfredo Pérez Rubalcaba, secretario general del PSOE.
(Fuente: aguilardigital)

Este efecto se produce por la suma de varias situaciones críticas, extremadamente negativas para los socialistas. Por supuesto, la primera es el castigo general por su mediocre gestión de la crisis, durante la segunda legislatura de Zapatero. Pero, además, sus posiciones son extremadamente ambiguas en los territorios de las tres nacionalidades históricas. Su discurso resulta confuso, y se atragantan con el nacionalismo, con el derecho a decidir, con la autodeterminación o con las derivas soberanistas o incluso secesionistas. Actualmente, el votante no tiene claro qué puede esperar si vota a los socialistas.

Las experiencias de bi- o tripartito que han llevado adelante en los últimos años (Galicia, Catalunya, Euskadi) han terminado mal. Y la imagen de despilfarro que transmitió el bipartito gallego o el tripartito catalán son incompatibles con una etapa de severa crisis económica como la que estamos viviendo en la actualidad.

Su líder, Alfredo Pérez Rubalcaba, es discutido dentro y fuera del partido, y transmite una imagen de continuidad con la etapa Zapatero que no resulta sostenible. Pero tampoco se vislumbra un recambio claro. Tras la más que probable dimisión de Rubalcaba, después de las sucesivas debacles electorales (que se culminarán, muy probablemente, en Catalunya el próximo mes de Noviembre), se abrirá, me temo, un tiempo oscuro cuya solución no resulta nada evidente.

Podría incluso suceder un episodio de sorpasso, de eclosión de una agrupación de fuerzas de izquierda que pudiera llegar a sustituir al PSOE en el esquema bipartidista estatal.

Ya se verá, pero lo que está muy claro es que los socialistas están viviendo sus horas más bajas y difíciles desde la Transición. Y nada tienen garantizado.


SEXTA. UPyD no eclosiona hacia el mainstream político del país.


Los resultados de UPyD a mí me parecen decepcionantes. En Galicia han sufrido un ligero deterioro (desde los 23.796 votos de 2009 a los 21.212 votos de este domingo). Y siguen sin representación en el Parlamento de Galicia.
Rosa Díez, líder de Unión, Progreso y Democracia.
(Fuente: elmundo)

Por su parte, en el País Vasco sí han conseguido mantener el escaño que ya tenían, pero también han sufrido un pequeño retroceso, desde los 22.233 votos de 2009, a los 21.492 votos de este domingo.

Pero lo que está meridianamente claro es que en el río revuelto del entorno político español, UPyD no forma parte de los pescadores que puedan obtener ganancias. Sigue siendo una fuerza testimonial, y a menudo tengo la sensación que de forma más que deliberada. Su espectro ideológico resulta confuso para el votante, y el extremado personalismo de Rosa Díez sólo les permite recaudar los votos de una pequeña parte de los indignados o desencantados.




En resumen, pues, esta jornada electoral nos deja como elemento principal el fortalecimiento más que evidente de las opciones nacionalistas. Cuando el proyecto de estado de España es decepcionante y sombrío (sobrevivir a base de malvivir; reducir el déficit y la deuda a base de recortes y ajustes sangrantes; ausencia completa de una visión de futuro que pueda resultar ilusionante), la arquitectura territorial del Estado de las Autonomías (que ya tiene más de tres décadas de historia a sus espaldas) ha entrado en crisis.  Especialmente en las nacionalidades históricas (Galicia, País Vasco, Catalunya) el ciudadano de a pie visualiza cada vez con más nitidez posibles alternativas de arquitectura territorial que podrían resultar mucho más luminosas y esperanzadoras.

Conviene respetar el viejo principio de que en tiempo de tribulación no hagas mudanza. Pero el Gobierno de España, desde su mediocridad de contable y ninguneado reiteradamente por la Unión Europea, ha perdido la capacidad de liderar la ilusión de un pueblo. Y cuando la religión oficial no aporta consuelo, florecen las sectas.

Por todo ello no constituye novedad o noticia que cada vez más ciudadanos, no especialmente nacionalistas en origen, contemplen con cierta ilusión severas modificaciones territoriales, porque estiman que resulta casi imposible que un cambio pudiera ser a peor. Cuando el transatlántico da síntomas de naufragar, cada vez más gente piensa que en los botes quizá pudieran mejorar sus expectativas de calidad de vida.

A fin de cuentas lo que más le interesa al ciudadano corriente.

JMBA

No hay comentarios:

Publicar un comentario