Querido Paseante, siempre eres bienvenido. Intenta escribir algún comentario a lo que leas, que eso me ayuda a conocerte mejor. He creado para ti un Libro de Visitas (La Opinión del Paseante) para que puedas firmar y añadir tus comentarios generales a este blog. Lo que te gusta, y lo que no. Lo que te gustaría ver comentado, y todo lo que tú quieras.


Pincha en el botón de la izquierda "Click Here - Sign my Guestbook" y el sistema te enlazará a otra ventana, donde introducir tus comentarios. Para volver al blog, utiliza la flecha "Atrás" (o equivalente) de tu navegador.


Recibo muchas visitas de países latinoamericanos (Chile, Argentina, México, Perú,...) pero no sé quiénes sois, ni lo que buscáis, ni si lo habéis encontrado. Un comentario (o una entrada en el Libro de Visitas) me ayudará a conoceros mejor.



jueves, 26 de abril de 2012

... y a menudo un Juego muy Cruel

Este miércoles fue el segundo día consecutivo en que todos los aficionados españoles al fútbol sufrieron una gran desilusión y un enorme disgusto. Después de que el Chelsea eliminara al FCB el martes en el Camp Nou, el miércoles hizo lo propio el Bayern de Munich con el Real Madrid en el Santiago Bernabeu.


Hace solamente unos pocos días, todo el mundo daba (casi) por descontado que la final de la Champions este año iba a ser española. Pero hasta que pasa el rabo, todo es toro.

Curiosamente, la trayectoria de ambos partidos fue parecida. Una primera parte en que los locales parecían controlar la situación y marcaron dos goles. La diferencia es que, habiendo perdido por 1-0 en Londres, en el partido Barça-Chelsea ya no había ninguna opción a la prórroga al haber marcado dos goles el FCB. Pero se les complicó el partido y se les fue de las manos. Con una Escalera Real en la mano, no supieron jugarla hasta el final.
Cristiano Ronaldo, desconsolado tras
no conseguir apuntarse el primer
penalty de la tanda de desempate.
(Autor: Ángel Rivero; Fuente: marca

El Bayern no vino a practicar un fútbol rácano y a conservar el resultado que traían de la ida, sino que vino dispuesto a poner en el campo lo mejor que tienen. Supieron reponerse al 2-0 que les dejaba fuera de la final, y consiguieron el 2-1 que empataba la eliminatoria.

En la segunda parte y luego en la prórroga, el partido entró en una fase aburrida, de juego trabado y temeroso, en que ambos equipos se tenían miedo y mucho respeto. El Bayern tomó muchas precauciones para intentar evitar los contraataques fulgurantes del Madrid, y el RMA era consciente de que otro gol del Bayern les obligaría a marcar dos goles para pasar a la final.

La segunda parte de la prórroga, con la gran mayoría de los jugadores ya desfondados por el enorme esfuerzo volcado en el campo, pareció que casi todos preferían no arriesgarse, aun a costa de acabar en la tanda de penalties, que siempre es una lotería. Sin embargo, es mucho mejor eso que simplemente lanzar una moneda al aire para decidir el ganador. Es, efectivamente, una lotería, pero te dejan manejar el bombo.

(San) Iker Casillas hizo lo que pudo, y paró con gran mérito dos de los penalties lanzados por jugadores del Bayern. Pero el portero del Bayern le adivinó la intención a Cristiano Ronaldo (que lanzó el primero) y lo despejó. También es mala suerte, cuando había marcado sin muchos problemas los últimos 27 lanzados en partidos oficiales. Kaka lanzó el segundo, bastante inocente, y el portero también lo despejó.

Sergio Ramos se hartó de balón, metió el pie demasiado abajo y mandó el balón a las nubes. En el definitivo, Schweinsteiger no falló, y proclamó a su equipo finalista de la UEFA Champions League 2012 que, además, se jugará en su propio estadio, el Allianz Arena de Munich.

Si queremos verlo así, el resultado fue injusto para la trayectoria del Real Madrid, como lo fue la eliminación, la víspera, del FCB. Pero el fútbol es un juego, y en el juego no hay injusticias. En cada mano se reparten cartas nuevas, y con esas es con las que hay que jugar. Una semifinal de Champions no es cualquier cosa. Los equipos que llegan, todos han demostrado capacidad de sufrimiento y de trabajo, calidad para eliminar a muchos otros excelentes equipos, y el resultado se juega en el campo. Tener la mejor baza no garantiza ganar la mano, hay que saber jugarla, apostar fuerte cuando toca, farolear un poco y llevar al rival a la derrota psicológica, al convencimiento de que no podrá ganar.

Una vez jugado el partido de ida, la eliminatoria ya es a partido único, donde todos tienen claro lo que tienen que conseguir para pasar a la final y especulan con eso.

Este miércoles el fútbol fue un juego cruel con el Real Madrid. El Bayern demostró tener merecimientos para llegar a la final, pero el juego no premia merecimientos ni esfuerzos, sino solamente resultados. Y en el momento decisivo, a los grandes jugadores del Real Madrid les venció la presión y la gran responsabilidad de acabar jugándose la final en unos pocos minutos, al no haber podido resolverla en los 210 minutos jugados hasta ahí (en Munich y en Madrid).

Un amigo ha publicado que tanto el Bayern como el Chelsea, en una Liga de 38 partidos con Barça y Real Madrid, posiblemente acabarían a diez o veinte puntos del segundo, y posiblemente sea verdad.

Pero el fútbol es un juego y da sus oportunidades a todo el que las persiga con suficiente denuedo, esfuerzo y convencimiento.

Como sucede en muchas otras cosas de la vida, el primer momento en que, en un rincón del alma, aparece la sospecha de que igual no podremos ganar, ya se ha empezado a perder.

Esta semana el fútbol ha sido un juego muy cruel con los que, muy probablemente, sean los dos mejores equipos del mundo en este momento. Pero hasta eso hay que demostrarlo todos los días en el único lugar que vale, el campo de juego, y frente a un rival dispuesto a jugar con las bazas que tiene.

Enhorabuena al Chelsea y al Bayern. No lo tenían fácil y lo han conseguido. Y la Final de Mayo la ganará, de nuevo, el que sepa jugar mejor con sus bazas, el que esté más convencido de que puede ganar, el que mejor aguante el esfuerzo y el sufrimiento y el que tenga un poco, un poquito, más de suerte.

La crueldad de este juego es lo que lo hace apasionante.

JMBA

miércoles, 25 de abril de 2012

El Fútbol es un Juego

Lo decía ayer en televisión el propio Presidente del FCB, Sandro Rosell. Le honra haber dado la cara tras el disgusto monumental que la última semana ha supuesto para la afición azulgrana.

El fútbol es un juego, efectivamente, y no siempre gana el que tiene la mejor baza en la mano, porque hay muchos otros factores que también influyen. Ayer asistimos a la absoluta impotencia de un FCB agresivo, que manejó el balón y lo poseyó casi todo el tiempo, que sometió a un continuado asedio a la portería del Chelsea, pero fracasó en lo único que cuenta. Tras el partido de ida, que perdió en Londres por 1-0, no había otra que marcar este martes dos goles más que el Chelsea. Y el Barça fracasó en eso.
Messi, impotente, abatido y desconsolado, llorando
en medio del campo al final del partido.
(Fuente: sport)

En un desafortunado y violento choque con su propio portero, Piqué, que había controlado bastante bien la situación hasta entonces, quedó noqueado y tuvo que abandonar el campo. Pero en el minuto 45 de la primera parte, las cosas le iban totalmente de cara al FCB. Ganando por 2-0, estaba clasificado para la final de Munich. El veterano Terry cometió una estupidez (un rodillazo por la espalda, a la altura de los riñones, con alevosía, a Alexis; y fue justamente expulsado por el árbitro turco). El Barça jugaba con ventaja y frente a diez.

Pero a un suspiro de terminar la primera parte, ya en el tiempo de descuento, un contraataque aislado del Chelsea, seguido de una impecable vaselina, situó el marcador en 2-1, resultado que clasificaba al Chelsea.

La segunda parte fue un acoso continuado a la pobladísima área del Chelsea. Pero sin resultado alguno. Messi falló, por cuatro dedos (el balón despedido) un claro penalty. Los nueve del Chelsea hicieron piña con su excelente portero, y frustaron las escasas ocasiones claras que tuvo el FCB. Algún palo, y poco más.

Ya en el tiempo de descuento, con diecinueve jugadores apelotonados en el área del Chelsea, un despeje de la defensa le llegó al niño Torres, que resolvió fenomenalmente el cara a cara con Valdés, y estableció el definitivo 2-2 en el marcador. Un resultado que manda al Chelsea a la final de Munich y al Barça a intentar lamerse las heridas de una temporada que se ha ido oscureciendo en la última semana, con la final de la Copa del Rey que tiene que jugar a finales de Mayo contra el Athletic de Bilbao.

En fútbol, como en cualquier juego, no hay justicia ni injusticia, lo que manda es el resultado, y este sólo depende de los goles que cada equipo es capaz de marcar. El Chelsea, en dos jugadas aisladas, pero muy bien resueltas, eliminó a un Barça que puso casi todo el juego, pero se atoró en el área del Chelsea, y no supo (o no pudo) resolver.

Da la sensación de que el motor del Barça, de tanto alimentarlo con gasolina enriquecida, se ha anegado, y empieza a estar cansado (o aburrido) de ser él mismo tanto tiempo. Messi no está en sus mejores momentos, pero es que todos los equipos ya conocen su juego. Ayer, sólo tocar la pelota, ya tenía a cuatro defensores acosándole. Si no consigue sacar de la jugada una falta que le dé ventaja, todos sus esfuerzos son baldíos. Y no consiguió recuperarse del golpe moral de que el lanzamiento del penalty (que hubiera podido representar la clasificación de su equipo) se le fuera al larguero.

En ningún juego se remuneran los esfuerzos, sino solamente los resultados. Y, aunque suene a tópico, en el fútbol (también) es así.

En un juego tan de truhanes como es el Póker, existe una norma (aplicada muy pocas veces, por motivos obvios), que evita que ningún jugador pueda tener en su mano una baza ganadora sin ninguna duda. En caso de que en una mano uno de los jugadores tenga una Escalera Real (la escalera de color más alta que existe, A-K-Q-J-10), no está absolutamente seguro de ganar. Porque si otro jugador tuviera la escalera de color más baja (A-2-3-4-5), éste ganaría la baza. Incluso si hubiera dos jugadores con estas bazas en la mano, un tercero con cualquier escalera de color media (por ejemplo, la 6-7-8-9-10), entonces sería este el ganador. El objetivo es que, incluso con la mejor baza posible en la mano, el resultado también depende de lo que tengan los rivales en la mano, o de cómo jueguen. Claro que raramente se ve una Escalera de Color en el póker, y mucho menos dos o incluso tres.

Y esto le está pasando al FCB, aparte de su cansancio (bastante natural) y sospecho que también un cierto hastío de que los grandes equipos ya han entendido su forma de jugar, y le oponen un tipo de juego que le hace daño.

Creo que el Barça de Guardiola ha desarrollado un estilo de juego que asombra y entusiasma a los aficionados. Pero necesita añadir algunas alternativas que le ayuden a desatascar las situaciones como la que ayer se produjo. Porque si no hay otra alternativa, le veremos sucumbir, como ayer noche, con una Escalera Real en la mano.

Felicito al Chelsea, porque ha conseguido eliminar a un excelente FCB, haciéndole el juego que más daño le hace a su estilo de fútbol. En su campo consiguió mantenerse imbatido (ahí es donde realmente ganó la eliminatoria) y en el Camp Nou resistió como un jabato el acoso de un Barça ciertamente embotado, pero letal si se abre el menor espacio. Y supo dar un par de puñaladas cuando más daño hacen.

No siempre el que los deseos se cumplan significa que conseguimos lo que anhelábamos. Cuentan que de esa lámpara maravillosa en la orilla de la carretera surgió un genio, que ofreció al caminante que uno de sus deseos se cumpliera. Tras pensarlo un poco, el caminante le pidió al genio que su miembro le llegara al suelo. Tras un momento, desaparecieron sus dos piernas, viéndose cumplido su deseo... de una forma no buscada.

Muchos hinchas del Barça habían manifestado que no les gustaba tener que enfrentarse en la final al Real Madrid de nuevo. Sus deseos se han visto satisfechos, aunque no era eso lo que esperaban.

Sólo me queda desearle la mejor de las suertes al Real Madrid, para que pueda remontar esta noche en el Bernabeu el 2-1 a favor del Bayern, y esté presente, como sin duda merece, en la final de la UCL que se celebrará justamente en el Allianz Arena de Munich.

JMBA

lunes, 23 de abril de 2012

Hollande y Sarkozy a la Segunda Vuelta

No ha habido realmente muchas sorpresas. Los dos candidatos esperados son los que pasan a la segunda vuelta, que se celebrará el domingo 6 de Mayo. Si acaso, el excelente resultado obtenido por Marine Le Pen y el Front National, que ha alcanzado el 17,90%, aunque los primeros sondeos le otorgaban cifras mucho más próximas al 20%.
François Hollande, acudiendo a votar
(AFP; Fuente: lavanguardia)

Durante todo este domingo, Twitter estuvo bullendo en torno al hashtag #RadioLondres. Alguien se lo inventó, honrando el papel de la emisora de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, para facilitar el rodeo a la prohibición de difundir ningún tipo de sondeos en Francia antes de las ocho de la tarde (hora en que cerraron los últimos colegios electorales). Incluso hay prevista una multa de 75.000 Euros para los infractores. De hecho, para evitar problemas, todos los electores de ultramar (Caribe, Índico, Pacífico) votaron la víspera. En la práctica, esta restricción a la circulación avanzada de sondeos es imposible de cumplir en un mundo infinitamente interconectado. Especialmente los medios belgas y suizos (francófonos) publicaron sondeos antes de esa hora, e incluso la Agencia France Presse los difundió bajo embargo en Francia hasta las 20 horas. Y en Twitter, con #RadioLondres, a menudo con mucho humor, también. Algunos mensajes parecían propaganda de viajes, como el de "Amsterdam (por Hollande) 28€, Budapest (por Sarkozy) 26€,..... Jupiter (por el muy minoritario y algo estrambótico Jacques Cheminade) 0,25%". En ese lenguaje popular inventado sobre la marcha, Hollande podía ser Amsterdam, Queso, Gouda o Flanby (apelativo que se le ha dado por una cierta imagen que transmite, de suavidad y casi debilidad).

Yo seguí el final de la jornada electoral a través del programa especial que retransmitió France 24. Esta es la cadena francesa 24 horas todo noticias. Se emite en tres versiones diferenciadas, en francés, inglés y árabe. Curiosamente, en el paquete de cadenas de información de Digital*, la versión elegida es la inglesa. Pero se puede encontrar la francesa (y también la árabe) mucho más adelante en el dial, donde habitualmente ni siquiera se mira.

El programa empezó a las seis de la tarde, pero hasta las ocho tuvieron que entretenerse con los datos de participación (prácticamente el 80%) y con opiniones no muy comprometidas de diversos invitados.

A las ocho en punto divulgaron los resultados de un sondeo realizado por IPSOS-Logica que, básicamente, respondía al posicionamiento real final de los diferentes candidatos, aunque con algunos matices interesantes.

Pongo a continuación la relación de candidatos, con la cifra final de votos (en porcentaje), de acuerdo al escrutinio realizado al 99% y, entre paréntesis, la cifra que le daba ese primer sondeo.

François Hollande: 28,63% (28,4%)
Nicolas Sarkozy: 27,18% (25,5%)
Marine Le Pen: 17,90% (20%)
Jean-Luc Mélenchon: 11,11% (11,7%)
François Bayrou: 9,13% (8,5%)
Eva Joly: 2,31% (2%)
Nicolas Dupont-Agnian: 1,79% (1,8%)
Philippe Poutou: 1,15% (1,2%)
Nathalie Arnaud: 0,56% (0,5%)
Jacques Cheminade: 0,25% (0,2%)

Para los que hemos vivido los grandes chascos que han dado los sondeos en la mayoría de elecciones en España, sorprende ver lo atinadas que fueron esas primeras estimaciones. Sólo destacable ese baile de un par de puntos arriba y abajo para Nicolas Sarkozy y Marine Le Pen.

Lo que conviene tener muy claro es que los resultados detallados no sirven absolutamente para nada, ya que no dan ningún tipo de poder político real (escaños, por ejemplo). Lo único que se decide es qué dos candidatos pasan a la segunda vuelta, donde todo deberá decidirse.
Nicolas Sarkozy, junto a Carla Bruni, su segunda esposa.
(Fuente: lacosarosa)

Me sorprendió ver cómo todos los candidatos se precipitaron a lanzar sus mensajes a partir de las ocho, solamente en base a este (y otros) sondeos, sin esperar a la comunicación formal de resultados. Que, por cierto, no se produjo hasta cerca de las diez de la noche, en que hubo una comparecencia breve y escueta del Ministro del Interior, informando de los resultados al 75% del escrutinio, y remitiendo al próximo miércoles, en que se formalizarán los resultados finales oficiales.

El más madrugador fue Jean-Luc Mélenchon, del Frente de Izquierda. Relativamente desanimado (se esperaba un resultado mucho más próximo al del FN) dejó claro que está por la unión de las izquierdas, aunque no citó ni una sola vez por su nombre a François Hollande. Y, además, destacó otro elemento que conviene no perder de vista. Dijo tenemos la llave, y a continuación aclaró vosotros la tenéis, no yo, dirigiéndose a los seguidores que le acompañaban en la Place Stalingrad de París.

Efectivamente, los votantes recuperan su voto después de la primera vuelta, y dispondrán de nuevo, libremente, de él en la segunda. No hay intermediarios. En España, la elección del Presidente del Gobierno se realiza, de hecho, también a dos vueltas. Pero la segunda vuelta es pasto sólo de los políticos, de los diputados elegidos por el sufragio universal directo, que pueden negociar de acuerdo al poder relativo que a cada fuerza política las urnas le hayan otorgado.

Con el sistema que utilizamos en España, una vez conocida la distribución de escaños (que a menudo puede depender de la última centésima de votos) ya se puede realizar una estimación de cuál será el resultado final. Muy claramente si hay mayorías absolutas, con más indeterminaciones si no es el caso, pero se pueden anticipar las oportunidades de negociación entre fuerzas políticas más o menos afines, o incluso se puede especular sobre la posible abstención de alguno de los partidos, que permitiría la elección de un Presidente sin necesidad de apoyarle explícitamente.

Por el contrario, la segunda vuelta de las Presidenciales en Francia es una incógnita nueva. Habitualmente se infiere que los que hayan votado a uno de los dos candidatos finalistas en la primera vuelta, mantendrán su voto en la segunda. Pero ni eso es evidente. Porque existe un factor emocional que hay que tener en cuenta. En la primera vuelta, el votante deposita su voto de acuerdo a su sensibilidad, a sus sensaciones, a sus emociones. En el fondo, no se trata más que de una criba de candidatos. Muchos votos pueden ser de castigo o de censura, de reproche a alguno de los candidatos (especialmente a quien ha venido ejerciendo el poder en el último quinquenato). Parece evidente que Hollande puede haber recibido bastantes votos que, en puridad, son de censura a Sarkozy (por su altanería, por su soberbia, por su -relativo o aparente- desprecio a los rivales).

Los candidatos claramente minoritarios (la mitad de ellos han estado en torno al 2% de los votos, o muy por debajo de ello) habrán recibido los votos de sus fieles incondicionales, pero también con seguridad algunos votos de los que querían censurar el statu quo, el sistema, el bipartidismo imperante. Con el sistema español, esos serían votos perdidos. Pero con la segunda vuelta, eso es falso, ya que los votos a los cinco candidatos minoritarios representan una muy apetecible bolsa de más del 6% de electores.
Marine Le Pen, emocionada en su comparecencia tras
las votaciones. Las cosas nunca volverán a ser como antes.
(Autor: François Guillot, AFP; Fuente: ABC)

En la segunda vuelta, por el contrario, el criterio que debe utilizar el votante es mucho más práctico y menos emocional. Partiendo de que ninguno de los dos candidatos es el preferido por el 44% de los electores que han votado a otro en la primera vuelta, cada uno de ellos deberá tomar la decisión (quizá muchos tapándose incluso la nariz) de a cuál de los dos prefieren para que gobierne su país en los próximos cinco años. O cuál de los dos NO quieren que les gobierne.

Todos los votantes (incluso el 20% que este domingo se quedó en casa o no apareció por las cercanías de las urnas) recuperan su voto y tendrán que tomar otra decisión para el domingo 6 de Mayo. No existen los automatismos, aunque todos los analistas tratan de establecer patrones pasados de comportamiento, para anticipar lo que pueda suceder en la segunda vuelta. Por ejemplo, se predice que del orden de un 20% de los votos recibidos por Marine Le Pen podría acabar en manos de François Hollande y no de Nicolas Sarkozy, como sería lo más esperable, por proximidades ideológicas.

Este extraño efecto es debido a que mientras que en la primera vuelta se vota con el corazón, en la segunda se vota con la cabeza.

Conviene, pues, frenar los triunfalismos y los derrotismos. Ninguno de los dos candidatos que entrarán en liza tiene en este momento nada ganado ni nada perdido. Será importante, para el resultado final, el debate televisado entre los dos. De hecho, Sarkozy incluso proponía que hubiera tres debates, sobre temas monográficos. Sabe que, para la segunda vuelta, al votante hay que convencerle por la cabeza y no ganarlo por el corazón ni otras vísceras.

Los cálculos llevan a considerar que los votos puramente de izquierda no superan el 44% del total. La incógnita que habrá que desbrozar será el sentido del voto, en la segunda vuelta, de los centristas que votaron a Bayrou el domingo, y el destino final de los votos al Front National. Porque conviene no olvidar que, en esta primera vuelta, sin ninguna duda Marine Le Pen ha recaudado un buen puñado de votos prestados, votos de la indignación y del sentimiento antisistema. Puede que incluso la mitad de sus votos sean tan volátiles como eso.

Algunos de los candidatos eliminados seguramente emitirán recomendaciones a sus votantes para la segunda vuelta. Eva Joly ya lo hizo ayer (en favor, como se esperaba) de Hollande. Jean-Luc Mélenchon tuvo que enfrentarse a la cruda realidad de que el hecho de que sus mítines estuvieran tan concurridos solamente significa que sus votantes son más amantes de participar en los mítines que los de otros candidatos. E implícitamente recomendó un voto a los socialistas en la segunda vuelta. Pero su mensaje claramente contrario al sistema político imperante (de hecho, su eslógan era Rápido, la 6ª República) le ha hecho recaudar votos de la indignación antisistema, que no tiene ningún sentimiento de obediencia debida a Mélenchon para la segunda vuelta. No habrá automatismos para la totalidad de los votantes. Harán una nueva reflexión y votarán a uno de los dos candidatos supervivientes, o decidirán pasar y quedarse en casa.
Jean-Luc Mélenchon, el primer candidato en comparecer
tras el cierre de los colegios electorales.
(Fuente: terra)

François Bayrou, por su parte, dijo que negociará con los candidatos y, a partir de eso, tomará sus responsabilidades. Es previsible, pues, que acabe dando alguna consigna concreta de voto a los que le han apoyado. Que (todos) le hagan caso o no, es otra historia.

Con todo ello quiero decir que Hollande parte con una ligera ventaja para la segunda vuelta, pero que nada está decidido a día de hoy. Porque la segunda vuelta no es la continuación de la primera, sino una elección diferente por completo. Sarkozy desplegará en estas dos semanas, sin duda, sus capacidades de estadista, que no creo que nadie le niegue. Para la segunda vuelta, no necesita que los votantes le quieran, le basta con que le consideren el más capaz para gobernar la Francia de los próximos cinco años.

Hollande se enfrenta ahora a su imagen de blandurrio y de falto de experiencia. Algunos malintencionados ya han lanzado la especie de que, habiendo crecido como socialista bajo las alas de Mitterrand, este nunca le nombró para ninguna responsabilidad de confianza.

Napoleón Sarkozy todavía le puede dar la vuelta a una situación que se le presenta algo desfavorable. Es un político hábil y experimentado, con perfil de hombre de estado. Y seguramente invocará a la Merkel, para lo que valga, en su ayuda.

No demos nada por sentado, porque la Segunda Vuelta es Otra Historia.

JMBA

viernes, 20 de abril de 2012

Elecciones Presidenciales en Francia

Este próximo domingo (22 de Abril) se celebra en Francia la primera vuelta de las Elecciones Presidenciales. Las décimas de la Quinta República (las novenas por sufragio universal directo). La Quinta República se creó a partir de la Constitución de 1958, a la que se llegó tras la Crisis de Mayo de 1958. Declarada la insurrección de Argelia en 1954, la IVª República dio síntomas de incapacidad para hacerle frente. En Mayo de 1958 se produjo una especie de golpe militar del ejército francés en Argelia (seguido de otro episodio parecido en Córcega). El que acabó siendo el último presidente de la IVª República, René Coty, no pudo hacer otra cosa que llamar al más ilustre de los franceses, al hombre providencial, Charles de Gaulle.
Nicolas Sarkozy

La nueva Constitución fue aprobada el 28 de Septiembre de 1958, por referéndum popular, aunque pasó a conocerse como la Constitución del 4 de Octubre de 1958, o también como la Constitución de la Quinta República. Inicialmente, la elección del Presidente de la República se confió a unos 80.000 Grandes Electores (Diputados, Senadores, Consejeros Generales, Alcaldes y Delegados de los Consejos Municipales). Por esta fórmula se nombró a Charles de Gaulle primer presidente de la Quinta República el 21 de Diciembre de 1958.

En 1962 el propio De Gaulle promovió un referéndum popular para cambiar el modo de elección del Presidente al sufragio universal directo. De Gaulle fue reelegido ya por este método en 1965.

Nicolas Sarkozy es el sexto presidente de la Quinta República. Sus antecesores fueron Charles de Gaulle (1958-1969), Georges Pompidou (1969-1974), Valéry Giscard d'Estaing (1974-1981), François Mitterand (1981-1995) y Jacques Chirac (1995-2007).

La elección presidencial se realiza a doble vuelta. Si algún candidato consigue la mayoría absoluta en la primera (lo que no es nada habitual), es proclamado Presidente. Si no, los dos candidatos más votados se enfrentan cara a cara en la segunda vuelta, que este año se celebrará el domingo 6 de Mayo. Este método deparó una desagradable sorpresa en las Elecciones de 2002, donde Lionel Jospin (del Partido Socialista) quedó fuera de la segunda vuelta, en beneficio de Jean-Marie Le Pen (del ultraderechista Front National). Muchos ciudadanos sensatos acabaron votando a Chirac en la segunda vuelta (incluso tapándose la nariz) para evitar que accediera a la Presidencia de Francia un personaje tan discutible y xenófobo como Le Pen.
François Hollande

A estas Elecciones Presidenciales de 2012 se presentan un total de diez candidatos, aunque solamente dos (Sarkozy y Hollande) tienen alguna posibilidad real (de acuerdo con todos los sondeos y opiniones) de llegar a la segunda vuelta. Pero los franceses tienen muy presente el susto del 2002, y Marine Le Pen (hija de Jean-Marie, representando al Front National) podría llegar a repetir la sorpresa que dio entonces su padre.

De los diez candidatos, solamente tres son mujeres (y con pocas posibilidades reales). En las últimas (en 2007) en la segunda vuelta se enfrentaron Nicolas Sarkozy y Segolène Royal (por cierto, ex compañera sentimental del actual candidato por el Partido Socialista, François Hollande). Sarkozy obtuvo el 31,18% de los votos en la primera vuelta, y se alzó con la victoria en la segunda, por el 53,06%.

Esta es la nómina de candidatos para estas Elecciones Presidenciales:

Nicolas Sarkozy, actual Presidente y candidato por la UMP (Union pour un Mouvement Populaire). Los sondeos le otorgan una horquilla entre el 25 y el 28% de la intención de voto en la primera vuelta.

François Hollande (elegido candidato en unas sangrientas primarias del Partido Socialista, muy marcadas por los distintos affaires en los que se vio envuelto DSK (Dominique Strauss-Kahn), que acabaron apartándole de la carrera pública, aunque era inicialmente el candidato in pectore. Los sondeos le otorgan una horquilla entre el 26 y el 30% de la intención de voto en la primera vuelta.

Marine Le Pen por el ultraderechista y xenófobo Front National. Los sondeos le otorgan una horquilla entre el 14 y el 17% de la intención de voto en la primera vuelta.
Marine Le Pen

François Bayrou por el Mouvement Démocrate (MoDem). Ya se presentó a las últimas presidenciales de 2007 (obtuvo el 18,57% de los votos en la primera vuelta). Fundó a continuación de su derrota este partido MoDem. Bayrou se ha comportado un poco como un verso libre del centrismo democrático de derechas, y sus apoyos podrían ser muy decisivos en la segunda vuelta. Los sondeos le otorgan una horquilla entre el 9,5 y el 12% de la intención de voto en la primera vuelta.

Jean-Luc Mélenchon, por el Front de Gauche (Frente de Izquierda). Esta es una coalición formada para las Elecciones europeas de 2009 (donde consiguieron 5 diputados), inicialmente con el nombre Front de Gauche pour Changer d'Europe. En su interior está el PCF (Parti Communiste Français) y otras fuerzas de la izquierda comunista y socialista, ecologistas, etc. Su formación (y él mismo) pasan por tener mucho tirón popular, y sus mítines han sido de los más concurridos, en parte gracias a su retórica directa, incendiaria y a menudo muy poco sutil. Los sondeos le otorgan una horquilla entre el 12 y el 15% de la intención de voto en la primera vuelta.
Philippe Poutou

Eva Joly por Europe Écologie Les Verts (los Verdes, vamos). Cuentan con 3 diputados (de los 577) de la Asamblea Nacional; con 10 senadores (de los 348) y con 14 (de los 72) diputados europeos franceses. Los sondeos le otorgan una horquilla entre el 2 y el 3% de la intención de voto en la primera vuelta.

Philippe Poutou por el Nouveau Parti Anticapitaliste, un partido de extrema izquierda fundado en 2009, y que no tiene actualmente representación ni en la Asamblea Nacional, ni en el Senado ni en el Parlamento Europeo. Los sondeos le otorgan una horquilla entre el 1 y el 2% de la intención de voto en la primera vuelta.
Jean-Luc Mélenchon

Nathalie Arthaud por Lutte Ouvrière (Lucha Obrera). Un partido comunista, internacionalista y trostkista, que defiende el papel central de la clase obrera. Los sondeos le otorgan un máximo del 1% de la intención de voto en la primera vuelta.

Jacques Cheminade por Solidarité & Progrès, quien ya se presentó en 1995, obteniendo el 0,28% de los votos. Asociado internacionalmente con Lyndon La Rouche, un político, ensayista y polemista estadounidense (89 años en la actualidad) cuyo principal leit motiv es la reorganización completa del sistema financiero internacional, a partir de un nuevo Bretton Woods. Los sondeos le otorgan un máximo del 0,5% de la intención de voto en la primera vuelta.
Eva Joly

Nicolas Dupont-Aignan, por Debout la République (De Pie la República). Su eslógan político es Une certaine idée de la France, y reivindica la herencia del gaullismo. Este partido se fundó en 1.999, pero sólo tiene dos diputados en la Asamblea Nacional. Los sondeos le otorgan una horquilla entre el 1 y el 2% de la intención de voto en la primera vuelta.


Esta es la panoplia de los que han llegado a la carrera final, que se dirimirá el próximo domingo, en primera vuelta.
François Bayrou

Por primera vez, las Elecciones Presidenciales en Francia tienen una dimensión y trascendencia europeas. Ello se debe, principalmente, al hecho de que Nicolas Sarkozy se ha alineado de forma muy manifiesta con Angela Merkel, para ocupar el liderazgo de la Unión Europea y más particularmente de la Eurozona. Si no fuera reelegido (y lo fuera François Hollande) esa biga europea (carro de dos caballos, de acuerdo a la RAE; o incluso, poéticamente, el tronco de caballos que tiran de él, en la segunda acepción) se quebraría muy probablemente.
Nathalie Artaud

François Hollande se ha manifestado repetidamente contrario a la política de la canciller alemana, que prima las políticas neoliberales, el déficit cero y los recortes y ajustes como única herramienta válida para salir de la grave crisis actual. Hollande insiste en defender la necesidad de alentar el crecimiento económico desde las instancias europeas, flexibilizando los objetivos de déficit. Tras estas elecciones, la Merkel podría quedarse compuesta y sin novio (político, se entiende). Prácticamente todos los sondeos predicen que Hollande será el candidato más votado en la primera vuelta.
Jacques Cheminade

Por su parte, Sarkozy ha desarrollado una campaña muy agresiva. Por una parte, con mensajes nacionalistas (cierre de fronteras, protección ante la inmigración,...) para intentar arañar votos a la ultraderechista Marine Le Pen. Por otra parte, sembrando el miedo a que el socialista Hollande precipite a Francia en un marasmo parecido al que Zapatero sumió a España (Sarkozy dixit). La realidad es que la tasa de paro en Francia (si bien es menos de la mitad que la española) ha venido creciendo de forma sostenida, y los mercados empiezan a desconfiar de la capacidad de Francia para hacer frente a su déficit y Deuda, y la prima de riesgo francesa también se ha venido incrementando en las últimas semanas.
Nicolas Dupont-Aignan

Habrá, sin duda, segunda vuelta. Y, casi con seguridad, con Sarkozy y Hollande como contendientes. En el paso de una a otra vuelta, siempre existe el temor de que muchos votantes, viendo a su candidato fuera de la carrera, decidan quedarse en casa. Y son igualmente importantes las manifestaciones públicas de los candidatos eliminados a sus votantes, recomendando el apoyo a uno u otro de los finalistas. Lo más probable es que los votantes de Jean-Luc Mélenchon, Eva Joly y Nathalie Artaud, acaben apoyando a Hollande en una segunda vuelta. Los votantes del Front National muy probablemente preferirían a Sarkozy como ganador. Y la incógnita será dónde irá en la segunda vuelta el voto del presunto 10% de votantes de François Bayrou en la primera.

La respuesta final, la noche del domingo 6 de Mayo.

JMBA

miércoles, 18 de abril de 2012

El viacrucis de REPSOL YPF en Argentina

(20/4/12) - Añado algunos datos relativos a La Cámpora, que desconocía en el momento de la redacción original de este artículo.




A perro flaco todo son pulgas.

Conocíamos este lunes (tras semanas de rumores) que el Gobierno de la República Argentina ha decidido tramitar la expropiación (o nacionalización) del 51% de las acciones de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) en poder de REPSOL.
Antonio Brufau, Presidente de Repsol, en la
conferencia de prensa de este martes.
(AFP; Fuente: heraldo)

Vayan por delante dos constataciones que creo que son importantes a tener en cuenta. Primero, cualquier Estado tiene el derecho a la expropiación de bienes privados en función de su declaración de utilidad pública, previo pago de su justiprecio. Así, vemos con frecuencia expropiaciones ligadas a la construcción de infraestructuras necesarias para cualquier país (nuevas carreteras o autovías, líneas ferroviarias, etc. etc.). El justiprecio que se paga por estos bienes expropiados siempre es objeto de litigio, obviamente, como en cualquier operación de compraventa, aunque en este caso sea forzada.

Lo segundo es que, en puridad, REPSOL no es una empresa española, sino una multinacional con su sede central en España. El fervor nacionalista español como respuesta al fervor nacionalista argentino está, pues, fuera de lugar.

YPF, por su parte, es una empresa argentina que se fundó en 1922. En 1992 fue parcialmente privatizada, quedando el 20% en manos del Gobierno argentino. A finales de los noventa (1998-99), el Gobierno argentino negoció con REPSOL la privatización completa de YPF, que pasó a ser propiedad (casi) íntegramente de REPSOL. Primero compró un 15% y luego lanzó una OPA por la totalidad. El Estado argentino retuvo un 0,02% del capital y una acción de oro, que le ha permitido tener a un representante en el Consejo de Administración de YPF.

En 2008, el Gobierno argentino negoció (presionó) con REPSOL para que admitiese a inversores argentinos en el capital de la empresa. Como accionista de referencia, el Gobierno argentino escogió en ese momento al Grupo Petersen (propiedad de la millonaria familia Eskenazi, y a la sazón muy próximo al kirchnerismo -peronismo del siglo XXI- gobernante). Otra parte de las acciones, REPSOL las vendió en la Bolsa, dando entrada a otros accionistas institucionales y particulares.

Tras esa operación, de los 393 millones de acciones de YPF, 100 millones pasaron a propiedad del Grupo Petersen (25,4%), mientras que otros 70 millones cotizaban libremente en la Bolsa. REPSOL vio reducida su participación, pues, al 57,4% del capital (unos 225 millones de acciones).
Cristina Fernández de Kirchner, Presidenta de Argentina.
(Fuente: otromundoesposible)

Como el Grupo Petersen no disponía de efectivo para pagar esas acciones, se establecieron algunos préstamos (de la propia REPSOL y de entidades bancarias). Para facilitar la devolución de esos préstamos, se acordó con el Gobierno argentino que YPF iba a distribuir dividendos por el 90% de sus beneficios en los años siguientes.

A día de hoy, todavía queda pendiente el pago de unos 400 millones de dólares (USD) por parte del Grupo Petersen a REPSOL como reembolso de esos préstamos.

Con el expediente que se está tramitando actualmente en el Senado y el Congreso argentinos, el 51% del capital de YPF pasaría a manos públicas (íntegramente en perjuicio de REPSOL). En otras palabras, el Estado argentino compraría (previa expropiación y a un precio todavía por determinar) 200 millones de acciones de YPF a REPSOL, que se quedaría con una exigua participación de 25 millones de acciones (un 6,4% del total del capital).

De este capital público, el 51% estaría en manos de la Nación (el Gobierno Federal), mientras que el 49% pasaría a manos de los Gobiernos de las Provincias petroleras y gasistas, que se configuran en la Organización Federal de Hidrocarburos (OFEPHI).

No se habla de tocar la participación del Grupo Petersen ni, lógicamente, la parte del capital en libre cotización en la Bolsa. Sin embargo, la prensa argentina especula con el hecho de que las relaciones de los Eskenazi con el kirchnerismo estarían actualmente bajo mínimos (textualmente, en el freezer), y no se descarta que sus acciones de YPF pasaran a otras manos, más próximas al Gobierno.

Formalmente, las razones que el Gobierno argentino da para la expropiación tienen que ver con una producción de crudo por parte de YPF que ha ido decreciendo con el tiempo, y que (dicen) habría provocado la necesidad de importar crudo a precios internacionales, con grave perjuicio de las arcas públicas. Se le achaca a REPSOL que sus inversiones han sido insuficientes, o que se han derivado a otras operaciones cortoplacistas (como la construcción de gasolineras que casi parecen shopping centers, según afirma Axel Kiciloff, el joven viceministro de Economía, que pasa por ser el ideólogo de la operación y es ahora mismo la segunda máxima autoridad ejecutiva en YPF, como mano derecha del Ministro de Planificación, Julio De Vido), diferentes de la extracción y el refino.

Hasta aquí lo que se dice y se manifiesta en la superficie de los hechos, por parte del Gobierno argentino.

Estas razones podrían sostenerse quizá si se diera el caso de que YPF actuara en régimen de monopolio en el mercado argentino, lo que está muy alejado de la realidad. La producción de petróleo de YPF representa el 34% del total del país, mientras que la de gas representa el 23%. Sin embargo, YPF sí tiene una posición dominante en la distribución y venta. De acuerdo a las cifras facilitadas por la propia REPSOL en la rueda de prensa de este martes ofrecida por su presidente, Antonio Brufau, la participación de YPF en el suministro de naftas (gasolinas) al mercado argentino (market share) habría pasado del 43,7% en el 2002 al 54,4% en el 2011, mientras que el de gasoil habría pasado del 50,8% en el 2002 al 59,2% en 2011. REPSOL atribuye este aumento de market share a que practican unos precios al consumidor mucho más atractivos que sus competidores (hablan de que sus competidores practicarían unos precios superiores en un 18-21% a los de YPF, según datos de Enero 2012). 
Axel Kicillof, viceministro de Economía de Argentina.
(Fuente: ennotas)

En este período (2002-11), que se correspondería a la etapa posterior al famoso corralito de Diciembre de 2001, la demanda de hidrocarburos ha crecido de manera muy importante en el mercado argentino. El PIB del país ha crecido de forma sostenida y una política gubernamental de subsidio al precio de los carburantes, ha provocado que la demanda global (de naftas y gasoil) haya pasado de unos 14 millones de metros cúbicos en 2002 a más de 21 millones de metros cúbicos en 2011. En ese mismo período, YPF habría pasado de suministrar casi 7 millones de metros cúbicos en 2002, a más de 12 millones en 2011.

En la Argentina tienen actividad un cierto número de empresas petroleras y gasistas (aparte de YPF). Están, por ejemplo, Chevron, Petrobras (que, por cierto, ha visto cómo, hace unos pocos días, su concesión de explotación en el área Veta Escondida era rescindida unilateralmente por el Gobierno Provincial de Neuquén), Panamerican Energy, Total Austral, Pluspetrol, Tecpetrol, Sinopec (la segunda petrolera china) o EnapSipetrol. Lo mejor de cada casa en este sector, incluyendo a estadounidenses, chinos, franceses, españoles y sudamericanos.

Globalmente (de nuevo de acuerdo a las cifras facilitadas por REPSOL, aunque cita fuentes oficiales del Gobierno) la actividad extractiva total en el país habría declinado el 9% en el período 2008-11. YPF habría descendido en el 12%, con picos de casi el -30% para Chevron y Enap Sipetrol, y valores del -16% para Petrobras, o del -19% para Tecpetrol. Prácticamente sólo existe un aumento significativo en la extracción de Pluspetrol (del +58% en este período), por la incorporación de los activos de Petroandina.

En resumen, para 2011 el petróleo extraído por YPF representaría el 34% del total extraído en Argentina (el 23% del gas).

El fuerte aumento de la demanda (y el estancamiento o suave declive del petróleo nacional) ha provocado un vuelco muy significativo en la balanza exterior de Argentina en lo que se refiere a energía. De un superávit de 4.864 millones de dólares en 2003 (con una cifra casi irrelevante de 548 millones de dólares en importaciones) se ha pasado a un fuerte déficit de 3.438 millones de dólares en 2011, con una cifra impresionante de importaciones por valor de 9.095 millones de dólares.

Uy, uy, uy, una fuerte salida de reservas en dólares a causa de los hidrocarburos, para los que el Gobierno necesita buscar un chivo expiatorio, o tragarse el marrón entero.

En la práctica, los precios minoristas de naftas y gasoil están prácticamente congelados en Argentina, en estos últimos años de fuerte crecimiento del PIB, importante inflación y relevantes aumentos en los niveles salariales. Lógicamente, esta combinación ha hecho que la demanda de combustibles aumente de forma sostenida, como ya hemos visto.

De acuerdo a las reglas tributarias en Argentina, el 47% del precio del litro de nafta comprado en la estación de servicio corresponde a los diversos impuestos. Un estudio independiente de hace un par de meses comparaba los precios de las gasolinas en Argentina frente a los practicados en los Estados Unidos de América (uno de los países desarrollados donde los combustibles son significativamente más baratos para el consumidor).
Gasolinera de YPF en Buenos Aires, una de la red de
1600 que tiene YPF en Argentina.
(Fuente: euroxpress)

Para tener una noción de comparación, la tasa de cambio de la moneda argentina podría estar en el entorno de 1 USD = 4,39 Pesos argentinos (PAR). Ese estudio concluye que los precios al consumidor en la Argentina estarían en el rango de 6,25-6,84 PARs (dependiendo de regiones y gasolineras). Si eliminamos el impacto de los impuestos en ambos países, el litro de nafta premium (antes de impuestos) se estaría vendiendo en los USA en el rango 0,81-0,85 USD, mientras que en Argentina su precio sería de 0,76-0,83 USD por litro (antes de impuestos).

Estamos, pues, en una situación en la que la producción de petróleo nacional ha declinado globalmente un 9% en los últimos cuatro años, mientras que la demanda ha crecido a casi el doble en 9 años, con precios bajos para los estándares internacionales y prácticamente estabilizados. De esa demanda creciente, en 2011 YPF recogió casi el 60% del total. ¿No será que el Gobierno argentino (y/o sus empresarios afines) tiene celos del aparente éxito comercial de YPF en el país?.

El Gobierno achaca a REPSOL que no está invirtiendo al nivel necesario para aumentar la producción nacional y detener la sangría de la reserva de dólares por las crecientes importaciones necesarias. REPSOL, por su parte, presenta unas cifras globales de inversiones en Argentina en el período 1999-2011 de 20.000 millones de dólares, con un récord en 2011 de 2.990 millones de dólares. Y también presenta unas cifras de resultado neto (globales en el mismo período) de 16.513 millones de dólares. Desde 2006, las cifras anuales de nuevas inversiones han sido superiores a las correspondientes cifras del resultado neto. De acuerdo a REPSOL, la rentabilidad financiera anual media desde la compra de YPF ha sido del orden de 7-8%, que se compara desfavorablemente con el coste de la financiación en dólares en Argentina, que es del 14-16%.

De hecho, los resultados de los últimos años han sido relativamente decepcionantes para muchos analistas, sin duda debido al aumento de las inversiones realizadas.

No analizo aquí (por ser muy paralela a la de los carburantes y no aportar mucho al análisis) la importante actividad gasista de YPF. De hecho, Argentina es fuertemente dependiente del gas (un 51%) en su Matriz Energética Primaria.
Ubicación de Vaca Muerta, a caballo entre los estados de
Neuquén y Mendoza.
(Fuente: lacomarcadepuertollano)

REPSOL también destaca que ha pagado impuestos en Argentina (en 2011, totus revolutum) por cerca de 30.000 millones de PARs (Pesos Argentinos). Globalmente, casi el doble de lo que pagó en 2008. Claro que, de esa cifra, sólo algo menos de 5.000 millones de PARs corresponden al Impuesto de Ganancias, mientras que más de 10.000 millones corresponden al Impuesto de combustibles (por los carburantes que vende en sus gasolineras), unos 2.500 millones de PARs en IVA, y unos 3.000 millones de PARs por el impuesto de regalías (royalties por la explotación de recursos de propiedad estatal).

En paralelo a esta situación en el downstream (hacia el mercado y la comercialización de los carburantes) está, por supuesto, el tema de Vaca Muerta. Vaca Muerta es una extensión de unos 30.000 kilómetros cuadrados, a caballo entre las provincias de Neuquén y Mendoza, en la Patagonia al suroeste del país. Se ha comprobado que existen allí reservas muy importantes de petróleo y gas no convencionales. El petróleo y el gas convencionales se presentan en forma de bolsas o yacimientos, a cierta profundidad bajo tierra o bajo el mar. Para su extracción, hay que perforar pozos que alcancen esas bolsas, para extraerlos al exterior. En paralelo, se inyecta agua para compensar el material extraído.

Por el contrario, el petróleo y gas no convencionales son lo que en inglés se llama shale oil o shale gas. La traducción más correcta de shale sería la de esquistos bituminosos. Esto significa que petróleo y gas se encuentran habitualmente a una mayor profundidad (unos 3.000 metros, por ejemplo), y tanto el petróleo como el gas están embebidos en esquistos, lo que a veces se llama roca madre. Su extracción es mucho más costosa, ya que hay que romper o destruir la roca madre para recolectar el petróleo o gas que contiene. Ello se puede realizar con perforaciones o pozos horizontales por los que se inyectaría agua a presión para conseguir la rotura hidráulica de la roca madre. Los ecologistas tienen fuertes reticencias sobre el impacto medioambiental que este tipo de extracción pudiera suponer, ya que se podrían contaminar los acuíferos y el proceso produce grandes cantidades de CO2.

Durante muchos años, se ha estimado que la explotación de este tipo de recursos no convencionales no era rentable. Sin embargo, la progresiva carestía ha hecho reconsiderar esta decisión. De hecho, los Estados Unidos han vencido una alarmante dependencia de las importaciones de gas gracias a la puesta en explotación de yacimientos de shale gas.

YPF tiene concesión sobre algo más de un tercio de Vaca Muerta, unos 12.000 kilómetros cuadrados. En Noviembre de 2011, REPSOL hizo pública la existencia de altos volúmenes de hidrocarburos no convencionales en ese terreno. Sucesivos estudios y análisis han ido confirmando e incluso ampliando las expectativas iniciales.

Según los últimos datos publicados por Ryder Scott (compañía especializada en la certificación de reservas de hidrocarburos), la parte de YPF en Vaca Muerta podría contener la impresionante cantidad de 22.807 millones de barriles equivalentes de petróleo. Para hacerse una idea de la enormidad de esa cifra, conviene saber que el total de las reservas comprobadas en Argentina en 2010 era de solamente 2.525 millones de barriles equivalentes de petróleo, y las de YPF únicamente, de 621 millones de barriles.

En Vaca Muerta actúan otras grandes compañías petroleras, como Shell, Total, Exxon y Petrobras. Nada se sabe de si el Gobierno argentino tiene también alguna aviesa intención respecto de ellas. Todas (incluyendo a YPF) funcionan en Vaca Muerta bajo estricto control y supervisión gubernamental.

REPSOL estima que la explotación de su concesión en Vaca Muerta podría representar la necesidad de unas inversiones del orden de los 31.500 millones de dólares, para la perforación de hasta 2.000 de esos pozos horizontales. Según parece, REPSOL habría establecido contactos con otras grandes petroleras para intentar interesarles en el proyecto y compartir inversiones. CFK (Cristina Fernández de Kirchner) les ha acusado airadamente de andar ofreciendo por ahí lo que no es suyo. En las últimas horas se ha sabido que podría haber un preacuerdo de Repsol con Sinopec (la segunda petrolera en importancia de China) por la que esta compraría la totalidad de las acciones de YPF en manos de Repsol, por un importe estimado en el entorno de los 11.000 millones de dólares. ¿Será cierto que Repsol tenía ya la intención de abandonar Argentina, y que la expropiación sólo acelera el proceso y, presumiblemente, disminuye mucho la recuperación de capital?.

La realidad parece indicar que los yacimientos actualmente en explotación en Argentina tendrían un grado de madurez del 80%. Esto significa, simplificando un poco, que las reservas comprobadas sólo representan el 20% de lo que ya se ha extraído. En esas condiciones, lo único esperable es un declive progresivo de las cantidades extraídas. Aunque el joven viceministro de Economía, Axel Kicillof, afirma que REPSOL miente y que demostraremos al señor Brufau que la YPF pública va a realizar el milagro, y aumentará las extracciones.
Pozos de extracción en un campo petrolífero.
(Fuente: lahistoriadelia)

La figura desenfadada (en mangas de camisa y sin corbata), aunque muy enfadado, de este economista de 41 años representa el desembarco de La Cámpora (de alguna forma, las juventudes peronistas o kirchneristas) en el oficialismo, reemplazando a otras figuras y corrientes más históricas.


El nombre de esta organización juvenil de la izquierda peronista rinde homenaje al Presidente Héctor José Cámpora, que sólo gobernó 49 días (25 de Mayo- 13 de Julio de 1973). Fue elegido por el Frente Justicialista de Liberación Nacional en las primeras elecciones tras la etapa de la dictadura militar, convocadas por el algo más aperturista General Lanusse. Su primer objetivo fue levantar la proscripción que prohibía al General Perón volver a la Argentina desde su exilio en España. Tras su dimisión se convocaron nuevas elecciones, que ganó por el 60% Juan Domingo Perón y su (segunda) esposa, María Estela Martínez de Perón como vicepresidenta. Cámpora reorganizó el peronismo y, entre otras cosas, creó la organización política-militar de los Montoneros, con los que algunos medios comparan a La Cámpora actual.


La periodista Laura di Marco, del periódico (opositor al kirchnerismo) La Nación, ha publicado muy recientemente (Editorial Sudamericana - Random House Mondadori) un libro de investigación que se titula "La Cámpora. Historia secreta de los herederos de Néstor y Cristina Kirchner", que promete ser apasionante. Según la autora, la organización interna de La Cámpora, que podría llegar a tomarse incluso como algo sectaria, se parece a los montoneros en su organización por células y anillos, relativamente aislados (informativamente) entre ellos. Aunque su figura central es Máximo Kirchner (hijo de Néstor y Cristina, 35 años en la actualidad), su falta de liderazgo y una formación incompleta probablemente le impidan ser la figura visible y  eventual futuro candidato a la Presidencia. Internamente, la mano de hierro de la organización podría ser Andrés "el Cuervo" Larroque, mientras que Wado de Pedro sería uno de sus hombres más sólidos. Pero la difícil biografía de Wado, hijo de desaparecidos, le ha dejado secuelas en forma de dificultades en el habla (tartamudez) que dificultan que se pueda convertir en figura pública señera de la organización. En estas condiciones, Axel Kicillof, viceministro de Economía, 41 años, excelentemente formado (es Doctor en Economía), convencidamente keynesiano y con una fuerte personalidad y liderazgo, podría ser el hombre público fuerte de La Cámpora y, de alguna forma, el hijo que a CFK le hubiera gustado tener.
  
No hay duda de que esta corriente (a la que la Presidenta, viuda y carente de otro entorno propio, denomina la Juventud) ejerce una fascinación evidente en CFK y no hay que olvidar que uno de sus objetivos estaría en el proceso electoral de 2015, donde podría jugar un papel decisivo alguno de estos hijos adoptivos de la Presidenta. Que todo cuenta, y a veces también las Repúblicas, en su propio modo, son hereditarias.



Parece bastante evidente que un descubrimiento del volumen del realizado en Vaca Muerta deba alterar las condiciones de cualquier concesión. El Gobierno argentino tiene el derecho y la obligación de asegurarse para el país el disfrute de los rendimientos de esos singulares recursos naturales. Pero de ahí a la expropiación de YPF va un mundo, y el recorrido de las negociaciones debería discurrir por otros andurriales.

Las necesidades de inversión que va a requerir Vaca Muerta para convertirse en una explotación productiva, desbordan las capacidades del Gobierno argentino y de una YPF 100% argentina. Requerirá, en cualquier caso, desarrollar acuerdos con algunas de las empresas, a nivel mundial, más especializadas en ese tipo de trabajos. REPSOL YPF era una opción tan válida como cualquier otra.

Pero ahí entran los factores más populistas y teatreros. YPF, en el imaginario popular de los argentinos, representa un patrimonio nacional y la mejor evocación de un pasado de esplendor. En un momento de fuerte crisis social, da la sensación de que el Gobierno de CFK le ha dado un señuelo de peso al argentino medio, en un alarde de nacionalismo exacerbado, siempre mal entendido. Conviene no olvidar el nefasto episodio de la Guerra de las Malvinas, impulsado, en su momento, por la dictadura argentina, con objetivos muy parecidos. Cuando la población está desmoralizada, la clara identificación de un enemigo exterior refuerza el ánimo y distrae la atención. YPF sería la gacela indefensa que se lanza a los hambrientos leones del Circo.

Claro, indefensa, porque coincide (las casualidades no existen) con que la situación económica de España, el país matriz de REPSOL, no está para tirar cohetes, y CFK y su Gobierno esperan que las posibles represalias estén muy mitigadas por este hecho.

Por otra parte, la muy tibia reacción de Obama parece sugerir que podría haber recibido garantías del Gobierno argentino de que no se tocará a sus empresas.

La torpeza formal con que se está llevando adelante, por parte del Gobierno argentino, esta expropiación, da grima. Parece que se han forzado las realidades y los hechos para que encajen en un expediente de expropiación que pueda prosperar en el Senado y el Congreso argentinos. La invasión de la sede de YPF por funcionarios del Gobierno, sustituyendo de modo inmediato a los anteriores gestores, es el típico gesto que sale en las portadas, y enerva los más bajos fervores nacionalistas y de orgullo patrio.

Por otra parte, los movimientos previos (mil rumores, privación de licencias, etc) son los clásicos para intentar devaluar lo que se quiere comprar (o expropiar, en su caso). Y el ordenador de a bordo, ¿tiene comando por voz?. Pues no, pero le regalaremos las alfombrillas.

REPSOL, utilizando las condiciones acordadas en la fase de privatización,  estaría reclamando como precio por la expropiación unos 10.500 millones de dólares como valoración de su parte en YPF (a 46,55 USD/acción), valorándose sus expectativas de explotación en Vaca Muerta en otros 13.700 millones de dólares. Cuando volvieron a cotizarse las acciones de YPF este martes, su precio en la Bolsa se situó en los 107 Pesos Argentinos (unos 24 dólares). A ese precio, los 200 millones de acciones expropiadas a REPSOL tendrían un precio de unos 4.800 millones de dólares. Calculo que, en ningún caso, el Gobierno argentino ofrecería una cantidad mayor que esa cifra como compensación por la expropiación.

Por una parte, para la explotación de Vaca Muerta, la YPF 100% argentina (o el propio Gobierno, para el caso) deberá llegar a acuerdos con inversores extranjeros y compañías petroleras con experiencia en ese campo. Lo mismo que hubiera podido hacer con REPSOL YPF.

Por otra parte, el coste de la extracción deberá repercutirse en el precio de los carburantes que paga el consumidor argentino. No es mal recurso para el Gobierno poder echarle la culpa de esa subida, por otra parte inevitable, a esos imperialistas neocoloniales españoles.

Y por último, pero quizá lo más importante, la (futura) privatización de la impresionante red de 1600 gasolineras de YPF en Argentina, que atiende hoy casi al 60% de la demanda del país, será, sin duda, un pingüe negocio de saneados beneficios para algún (o algunos) avispados empresarios argentinos próximos al kirchnerismo.
Muestra del fervor nacionalista desatado en Argentina.
(AP; Autora: Natacha Pisarenko; Fuente: elpais)

En resumen, una operación de marketing nacionalista de CFK y su gobierno, de cara a la galería, que le da un peluche a sus ciudadanos con el que puedan entretenerse un tiempo y su atención se desvíe de otros temas más espinosos. Y que abre, por cierto, fantásticas oportunidades a turbios intereses empresariales en el pingüe negocio de distribución y venta de carburantes que tenía YPF en Argentina.

Y por aquí Rajoy, Brufau, la Unión Europea, los accionistas de REPSOL y todos los demás, ya podemos aplicarnos un poco de agua oxigenada en las heridas, que es lo que nos quedará. A perro flaco, todo son pulgas.

CFK y su Gobierno no deberían ignorar la violación flagrante de la seguridad jurídica que un movimiento de este tipo supone, si no se llega a un acuerdo de las partes en el justiprecio. Y que ello implicará que las negociaciones con otros inversores extranjeros para la explotación de Vaca Muerta serán a sangre y fuego, dado este precedente, y que las garantías (las prebendas) que deberán ceder serán, sin duda, superiores a lo que podría haber sido la historia con REPSOL YPF.

Dentro de 10 ó 20 años, alguien debería hacer el balance de esta decisión. Sin duda, algunos se habrán enriquecido con ella (según parece ser, el propio patrimonio privado de CFK ya habría aumentado el 500% desde su acceso a la Presidencia del país), pero el país y sus habitantes, sin remedio y una vez más, se habrán empobrecido.

Cambian los expoliadores, pero el expolio continúa. Cambian los amantes, pero el desamor continúa.

Como en el tango.

JMBA